lunes, 14 de marzo de 2016

Empápate de arte



Un amante del arte adquiere dicha condición cuando se ha empapado lo suficiente de él. Está preparado para exponerse a los propósitos del arte. A veces, el arte penetra en nosotros y hace nacer algo en nuestro interior. Otras veces, resbala sobre nuestra superficie como si de agua y aceite se tratara. No todo el arte es para todo el mundo. Puesto que uno de los principales propósitos de este blog es crear aficionados al arte, es mi deber empaparos de arte. En esta entrada os propongo algunas de las exposiciones que están teniendo lugar actualmente en Madrid. Las hay para todos los gustos. Con ello espero que cada uno pueda descubrir qué arte está hecho para él y pueda disfrutar de todo lo que el arte está deseando transmitirnos.







Ramón Masats. Años 50 - Galería Blanca Berlín 

Hasta el 9 de abril puedes visitar en la Galería Blanca Berlín la exposición de Ramón Masats "Años 50". Ramón Masats es uno de los fotógrafos que mejor ha sabido captar la idosincracia de nuestro país a través de los tópicos y símbolos de la cultura nacional. Él ve más allá, se centra en el símbolo como abstracción visual del concepto. Sus fotografías, cargadas de orden y jerarquización , emplean un lenguaje fresco y renovador para la época, desprovisto de prejuicio, y nos dejan leer su significado. En la descripción de la exposición, Chema Conesa añade: "Sus imágenes constituyen un ejemplo esperanzador para el viejo oficio de un fotógrafo que nunca se preocupó por llegar, sino por estar ahí, tras su cámara, buscando registros nuevos para emociones viejas".




Ingres - Madrid Museo Nacional del Prado

Esta retrospectiva del pintor Ingres se encontrará en el Museo del Prado hasta el 27 de este mes. Ingres, aparentemente academicista, fue uno de los desencadenantes de la renovación artística de finales del s. XIX y comienzos del s. XX. Esta exposición recoge desde sus primeros retratos oficiales como el de François-Marius Granet, hasta sus representaciones de los mitos de Roma, pasando por sus famosas odaliscas. Es increíble su tratamiento de las texturas, las telas, cómo consigue que todo parezca tan real alejándose, sin embargo, del realismo de la época. Su distorsión de las figuras y formatos pictóricos son una de sus principales señas como artista revolucionario.



Sin Título. La colección telefónica como nunca se ha visto - Espacio (Fundación Telefónica)

Hasta el 24 de abril el Espacio de la Fundación Telefónica presentará 70 de las mejores piezas de su colección, que incluyen pintura, fotografía, obra en papel y escultura de artistas nacionales e internacionales en la exposición Sin Título. Las obras se intercalan con copias realizadas por niños con el objetivo de mostrar los diferentes "modos de ver". Son ellos quienes han diseñado el recorrido de la exposición y la disposición de las obras. Altamente recomendable si quieres encontrarte con tu antigua percepción o observar distintas perspectivas de una misma obra.



Alexandre Estrela. Cápsulas de silencio - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Alexandre Estrela (Lisboa, 1971) sigue un método artístico más experimental. Con el objetivo de cuestionar la materialidad de la imagen, hace de la película y el vídeo los medios centrales de su práctica artística. Estrela se interesa más por la percepción de la imagen que por su naturaleza misma y por ello estudia la relación que existe entre las imágenes y las sensaciones, la imagen en movimiento y la imagen fija, la interferencia entre imagen física y mental, etcétera. Además, Cápsulas del Silencio es un proyecto concebido específicamente para ser expuesto en el programa Fisuras (1ª planta del museo). 
Esta exposición permite entrar con las nuevas propuestas artísticas internacionales y ir más allá de la "percepción retiniana". 



Miguel Trillo. Retratos en Rock-Ola (1981-1985) - Bar Madrid me Mata

Esta es sin duda la exposición ideal para todos aquellos tan anclados en la nostalgia de lo jamás vivido como yo. Nací en 1997 por lo que, obviamente, nunca fui al Rock-Ola ni viví la verdadera y primera "movida madrileña". Sin embargo, no me cabe la menor duda de que lo que presencio cada viernes por la noche en Malasaña es un renacer de esta "movida". Todos hijos de aquellos que sí lo vivieron y a los cuales envidiamos. En una de mis noches por Malasaña entré al bar Madrid me Mata, donde simepre hay pequeñas exposiciones al fondo del bar. Tuve suerte y encontré una recopilación de las mejores fotos tomadas por Miguel Trillo cuando fin de semana se armaba con su cámara y se dedicaba a inmortalizar a aquellos testigos de la "movida". Merece la pena pedirse una caña y disfrutar de ese ambiente a años ochenta que se respira en ese bar. La música y la decoración (intactas desde entonces) y las instantáneas de Miguel Trillo recorriendo sus paredes consiguen hacerte viajar en el tiempo por unos minutos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario