Ante la crisis del formato impreso, hay quienes no se han dejado amedrentar por Internet y han decidido apuntarse al fenómeno fanzine.
Los fanzines surgieron con la cultura underground en los años 60 en Estados Unidos, en un momento en el cual las protestas, el arte y la música eran parte del día a día. Con los años fueron desarrollando diversas vertientes temáticas pero su esencia de publicación colectiva autofinanciada se mantiene hasta el día de hoy. La palabra fanzine proviene de la unión de "fan" y "magazine", es decir, se trata de una revista hecha por aficionados para aficionados.
Quienes acaparan la atención de los medios y, por tanto, del público son las empresas del sector editorial. Sin embargo, no debemos olvidar que siempre existen alternativas al camino "oficial" y en este caso no iba a ser menos. Si ya resultaba difícil introducirse en el sector, con la aparición de las publicaciones online el reto era doble, pero gracias al DIY ("do it yourself" o "hazlo tú mismo") las autoediciones han resucitado.
El objetivo de los fanzines es que no se abandone el papel por el formato web para que, de este modo, publicación a publicación, vayamos confeccionando nuestro propio libro. Originalmente eran cuartillas grapadas donde sus creadores plasmaban sus ideas, dibujos, fotografías, etc. Las nuevas herramientas han permitido lograr un resultado más sofisticado aunque hay quienes siguen prefiriendo la artesanía. Si bien antes se pensaban de una forma más colectiva a modo de "cajón" donde todo tema tenía cabida, ahora son construcciones más individuales e hiperespecializadas. Es la definición de este concepto la que, en ocasiones, origina debate al no resultar fácil diferenciar los fanzines de otro tipo de publicaciones autoeditadas. A pesar de ello, la mayoría de los creadores coinciden: si hay ausencia de intermediario, hay fanzine. Esta es justo la principal ventaja de los fanzines, la ausencia de intermediarios, lo cual significa total libertad para publicar lo que quieras sin que nadie dicte unas pautas. Es por ello que triunfa como alternativa editorial en el presente pues no es fácil conseguir editor, financiación o publicaciones que estén interesados en plasmar tu trabajo en papel.
El movimiento fanzinero es cíclico y resurge cada determinado tiempo. Cuando menos te lo esperas, vuelven a aparecer. Justo cuando más se les necesita. Según los artistas, el fanzine va más allá de las publicaciones alternativas y se concibe como un objeto que debemos ojear, leer, releer, tocar, sentir, guardar y rescatar cuantas veces sea necesario. "Es perenne" y eso es algo que pocas publicaciones periódicas puedan decir puesto que la gran mayoría terminan olvidadas y apiñadas en el revistero.
Actualmente circulan cientos de fanzines por nuestro país, pero cabe destacar dos míticos "made in Spain". Por una parte tenemos Mondo Brutto, en las calles desde 1993, y que se autodefine como una revista de "actualidad bizarra para brutos mecánicos". Por otra parte, cabe destacar nuestro fanzine más antiguo, 2000 maniacos, el cual data de 1989 y está enfocado desde sus primeros días al cine alternativo.


Estas publicaciones aún viven y han dado a luz a otros cientos de autopublicaciones, sobre todo entre los jóvenes artistas del panorama nacional. Gracias a la cantidad de eventos fanzineros que se celebran en la capital, Madrid ha experimentado un gran auge en estos últimos años. Supercoño Fanzine, Ediciones Aeronaúticas y Los Explosionistas son algunos de los que más presencia han ganado recientemente en el sector, y los componentes de éste último ni siquiera cumplen los 22 años.
Me gustaría, con estas premisas, hablar del proyecto del joven artista de 26 años Alejandría Cinque, que lleva 7 años fotografiando a las gentes de Madrid. Cuando comenzó la carrera de Bellas Artes decidió que nunca saldría a la calle sin una cámara desechable con la idea de capturar a través de la lente a la "generación desechable de Madriz". Y bien, ¿quién es ésta generación que tanto llama la atención de Alejandría? Para él, la cámara funciona como mediador entre fotógrafo y retratado, y son precisamente todas esas personas que la cámara le ha permitido conocer en los últimos 7 años las que denomina "generación desechable". Madriz, por otra parte, es ese Madrid en el que reside la "generación desechable", conscientes de su condición de "capitalistas sin dinero que parasitan en el sistema". Tras años de acumular imágenes y negativos en su pared, este joven ha decidido reunirlos en el proyecto WE ARE, que consistirá en publicaciones de tantas fotografias como negativos tiene un carrete desechable y que finalmente recogerán al completo "la generación desechable".
![]() |
Aquí Alejandría Cinque, de 26 años. Bajo estas líneas la presentación de su fanzine WE ARE. |

Prometo que no tengo nada que ver con este prometedor artista ni mucho menos con su obra. Sin embargo, quería presentar aquí un claro ejemplo de que el camino de la autopublicación es tomado cada vez por más artistas y todo tipo de creadores. El único problema, que no llega a suponer más que una pequeña dificultad, es dónde encontrar estos fanzines. Esto se debe a que, al no existir ningún tipo de mediador, son los propios creadores los que se encargan de la distribución, la cual puede realizarse tanto en tiendas de cómics como en bares, librerías, tiendas de ropa, galerías de arte, etc. Para que este mínimo inconveniente no sea un motivo para no adentrarse en este fenómeno y comenzar a confeccionar nuestros propios libros libres, Curro Esbrí, uno de los redactores de la online magazine Madriz, ha elaborado el mapa fanzinero con el que, si resides en la capital, ya no tendrás excusa para no darle una oportunidad a estas sorprendentes publicaciones.
El creador medio está asustado, y más aún el joven, pues no dispone de facilidades para entrar en el sector editorial. Este miedo debe desaparecer puesto que la solución es tan fácil como armarse de unas cuartillas y una grapadora y, con las mismas, lanzar al mundo tu creación. Si bien hay fanzines muy reconocidos a nivel nacional, no todos son conocidos por más de diez personas, pero en cualquier caso este formato puede actuar de carta de presentación en el panorama creador, además de permitir difundir libremente cualquier tipo de contenido. Cada día es más difícil publicar, pero existen otras realidades al margen de las "oficiales" que conseguirán mantener con vida el papel, la creación y la libertad.

http://www.madriz.com/mapa-fanzinero-de-madriz/
http://noktonmagazine.com/maravilloso-encontronazo-autoedicion-fanzines-alternativos-madrid/
http://www.eldiario.es/cultura/libros/nueva-epoca-dorada-fanzines-Espana_0_267373709.html
http://generaciondospuntocero.com/fenomeno-fanzine-en-madrid/
http://www.rusc.net/~joan/mondo/atrasados.html#target1
http://i-d.vice.com/es_es/article/we-are-2-alejandria-cinque