lunes, 2 de mayo de 2016

Madriz fanzinero

Ante la crisis del formato impreso, hay quienes no se han dejado amedrentar por Internet y han decidido apuntarse al fenómeno fanzine. 

Los fanzines surgieron con la cultura underground en los años 60 en Estados Unidos, en un momento en el cual las protestas, el arte y la música eran parte del día a día. Con los años fueron desarrollando diversas vertientes temáticas pero su esencia de publicación colectiva autofinanciada se mantiene hasta el día de hoy. La palabra fanzine proviene de la unión de "fan" y "magazine", es decir, se trata de una revista hecha por aficionados para aficionados.

Quienes acaparan la atención de los medios y, por tanto, del público son las empresas del sector editorial. Sin embargo, no debemos olvidar que siempre existen alternativas al camino "oficial" y en este caso no iba a ser menos. Si ya resultaba difícil introducirse en el sector, con la aparición de las publicaciones online el reto era doble, pero gracias al DIY ("do it yourself" o "hazlo tú mismo") las autoediciones han resucitado.

El objetivo de los fanzines es que no se abandone el papel por el formato web para que, de este modo, publicación a publicación, vayamos confeccionando nuestro propio libro. Originalmente eran cuartillas grapadas donde sus creadores plasmaban sus ideas, dibujos, fotografías, etc. Las nuevas herramientas han permitido lograr un resultado más sofisticado aunque hay quienes siguen prefiriendo la artesanía. Si bien antes se pensaban de una forma más colectiva a modo de "cajón" donde todo tema tenía cabida, ahora son construcciones más individuales e hiperespecializadas. Es la definición de este concepto la que, en ocasiones, origina debate al no resultar fácil diferenciar los fanzines de otro tipo de publicaciones autoeditadas. A pesar de ello, la mayoría de los creadores coinciden: si hay ausencia de intermediario, hay fanzine. Esta es justo la principal ventaja de los fanzines, la ausencia de intermediarios, lo cual significa total libertad para publicar lo que quieras sin que nadie dicte unas pautas. Es por ello que triunfa como alternativa editorial en el presente pues no es fácil conseguir editor, financiación o publicaciones que estén interesados en plasmar tu trabajo en papel.

El movimiento fanzinero es cíclico y resurge cada determinado tiempo. Cuando menos te lo esperas, vuelven a aparecer. Justo cuando más se les necesita. Según los artistas, el fanzine va más allá de las publicaciones alternativas y se concibe como un objeto que debemos ojear, leer, releer, tocar, sentir, guardar y rescatar cuantas veces sea necesario. "Es perenne" y eso es algo que pocas publicaciones periódicas puedan decir puesto que la gran mayoría terminan olvidadas y apiñadas en el revistero.

Actualmente circulan cientos de fanzines por nuestro país, pero cabe destacar dos míticos "made in Spain". Por una parte tenemos Mondo Brutto, en las calles desde 1993, y que se autodefine como una revista de "actualidad bizarra para brutos mecánicos". Por otra parte, cabe destacar nuestro fanzine más antiguo, 2000 maniacos, el cual data de 1989 y está enfocado desde sus primeros días al cine alternativo.

   

Estas publicaciones aún viven y han dado a luz a otros cientos de autopublicaciones, sobre todo entre los jóvenes artistas del panorama nacional. Gracias a la cantidad de eventos fanzineros que se celebran en la capital, Madrid ha experimentado un gran auge en estos últimos años. Supercoño Fanzine, Ediciones Aeronaúticas y Los Explosionistas son algunos de los que más presencia han ganado recientemente en el sector, y los componentes de éste último ni siquiera cumplen los 22 años.

Me gustaría, con estas premisas, hablar del proyecto del joven artista de 26 años Alejandría Cinque, que lleva 7 años fotografiando a las gentes de Madrid. Cuando comenzó la carrera de Bellas Artes decidió que nunca saldría a la calle sin una cámara desechable con la idea de capturar a través de la lente a la "generación desechable de Madriz". Y bien, ¿quién es ésta generación que tanto llama la atención de Alejandría? Para él, la cámara funciona como mediador entre fotógrafo y retratado, y son precisamente todas esas personas que la cámara le ha permitido conocer en los últimos 7 años las que denomina "generación desechable". Madriz, por otra parte, es ese Madrid en el que reside la "generación desechable", conscientes de su condición de "capitalistas sin dinero que parasitan en el sistema". Tras años de acumular imágenes y negativos en su pared, este joven ha decidido reunirlos en el proyecto WE ARE, que consistirá en publicaciones de tantas fotografias como negativos tiene un carrete desechable y que finalmente recogerán al completo "la generación desechable".

Aquí Alejandría Cinque, de 26 años.
Bajo estas líneas la presentación de su fanzine WE ARE.
  

Prometo que no tengo nada que ver con este prometedor artista ni mucho menos con su obra. Sin embargo, quería presentar aquí un claro ejemplo de que el camino de la autopublicación es tomado cada vez por más artistas y todo tipo de creadores. El único problema, que no llega a suponer más que una pequeña dificultad, es dónde encontrar estos fanzines. Esto se debe a que, al no existir ningún tipo de mediador, son los propios creadores los que se encargan de la distribución, la cual puede realizarse tanto en tiendas de cómics como en bares, librerías, tiendas de ropa, galerías de arte, etc. Para que este mínimo inconveniente no sea un motivo para no adentrarse en este fenómeno y comenzar a confeccionar nuestros propios libros libres, Curro Esbrí, uno de los redactores de la online magazine Madriz, ha elaborado el mapa fanzinero con el que, si resides en la capital, ya no tendrás excusa para no darle una oportunidad a estas sorprendentes publicaciones.

El creador medio está asustado, y más aún el joven, pues no dispone de facilidades para entrar en el sector editorial. Este miedo debe desaparecer puesto que la solución es tan fácil como armarse de unas cuartillas y una grapadora y, con las mismas, lanzar al mundo tu creación. Si bien hay fanzines muy reconocidos a nivel nacional, no todos son conocidos por más de diez personas, pero en cualquier caso este formato puede actuar de carta de presentación en el panorama creador, además de permitir difundir libremente cualquier tipo de contenido. Cada día es más difícil publicar, pero existen otras realidades al margen de las "oficiales" que conseguirán mantener con vida el papel, la creación y la libertad.



Fuentes:
http://www.madriz.com/mapa-fanzinero-de-madriz/
http://noktonmagazine.com/maravilloso-encontronazo-autoedicion-fanzines-alternativos-madrid/
http://www.eldiario.es/cultura/libros/nueva-epoca-dorada-fanzines-Espana_0_267373709.html
http://generaciondospuntocero.com/fenomeno-fanzine-en-madrid/
http://www.rusc.net/~joan/mondo/atrasados.html#target1
http://i-d.vice.com/es_es/article/we-are-2-alejandria-cinque

miércoles, 20 de abril de 2016

Lo que bien empieza, mal acaba

El pasado domingo 17 de abril nacía la iniciativa Pinta Malasaña con el fin de llenar este pintoresco barrio del mejor arte urbano. Para nuestra desgracia ya no podremos disfrutar de ello pues ese mismo día una ola de vandalismo acabó con todas las obras.


El periódico Somos Malasaña y la asociación Madrid Street Art Project se aliaron tiempo atrás con el objetivo de hacer de este barrio una galería de arte al aire libre. Convocaron a todos aquellos artistas urbanos que quisieran hacer de los cierres, puertas y cristales un lienzo, y de la calle su galería. Recibieron más de 800 solicitudes de todos los rincones del mundo, aunque los pesos pesados procedía del interior de nuestras fronteras. Ante tantas solicitudes, el proyecto tuvo que acotarse a 100 artistas que dispondrían de 100 comercios, cedidos de forma totalmente desinteresada por sus dueños, para plasmar su obra e inundar Malasaña de arte. La iniciativa consiguió el patrocinio de Mahou, muy involucrado en el apoyo a la creación artística en la capital, y de la marca de pintura urbana Liquitex, que proveería a todos los artistas del material que precisasen ese día. También contó con el apoyo de la asociación de vecinos ACIBU, la Junta Municipal de Distrito Centro y las asociaciones de comerciantes Asociación de Hosteleros Malasaña y Vive Malasaña. 

Al fin llegó el ansiado domingo que nos precede y cientos de personas acudieron a Malasaña a observar el proceso de creación de estos poco renombrados artistas. La organización había previsto también ceder tres premios a las mejores obras que serían cuidadosamente seleccionadas por el jurado, compuesto por Goyo Villasevil, (Galería Swinton & Grant), Irene Calvo (Ah Magazine) e Ivan Cicchetti (Expositivo). Doce horas tuvieron los artistas para hacer de la calle su lienzo, hubo incluso quienes quisieron aprovechar los bolardos. La ilustradora madrileña Chincheta recibió el primer premio por su obra de estilo naïve realizada en el bar Remember de la Calle Velarde; y todo a pesar de que tuvo que adaptar su obra proyectada para superficie lisa a un cierre metálico de superficie curva. El segundo premio se lo llevó a casa el artista mexicano Argeo Mondragón, más conocido como SER0, quien quiso plasmar la lucha entre uno mismo y el mundo imaginario a través de dos galgos que pelearían hasta la muerte en las rejas de la Greek Shop de Corredera. Por último, Alejandro Ontiveros fue premiado por su bolardo, en el cual plasmó la importancia de los momentos de soledad situando a un pequeño hombre en la cumbre de una torre de círculos concéntricos. 

La obra ganadora del premio ¡Pinta Malasaña! 2016
La obra ganadora realizada por Chincheta.
El arte, el color, la imaginación y el interés por esta urbana corriente artística inundaban las principales calles de Malasaña. Sin embargo, poco duró este bonito sueño pues en menos de 24 horas todas las obras fueron destrozadas por una ola de grafiteros vandalistas. Los culpables querían reivindicar el grafiti como realidad subversiva, que a su modo de ver debe estar fuera de la legalidad y mucho menos recibir contraprestación económica. El líder del boicot masivo consiguió que más de una veintena de locales quedasen destrozados tapando sus obras con la firma "RU" acompañada del número 16. La indignación de los comerciantes ha sido mayúscula y supera con creces la de los propios artistas. Algunos han accedido a recrear la obra pero esta iniciativa artística seguirá estando desdibujada.

SER0 y sus galgos enfrentados | P. TARO
SER0 en plena creación de su obra.
Cierto es que el arte urbano es un arte efímero, y que en esta fugacidad reside gran parte de su valor, pero es una lástima que ni siquiera los artistas se respeten entre ellos. Ya está bastante castigado este poco reconocido arte. Y si esto es así es precisamente porque gente como aquellos que llevaron a cabo el boicot manchan el arte en su propio nombre. Pinta Malasaña sólo buscaba servir de escaparate a jóvenes artistas, que cada vez lo tienen más difícil para hacerse un hueco en el panorama nacional; sólo quería ejercer de mecenas y, ya de paso, dar un giro a las calles de este tan concurrido barrio. Ahora los galgos no pelean, la lucha entre el hombre y el mundo imaginario que él crea para luchar contra su propio ser queda sumida en una oscura capa. La imaginación es la madre del arte, introduce color en nuestros grises y lucha por salir de nuestro cuerpo para que la expresión, nuestro verdadero ser, sea libre. ¿Cómo vamos a promover la iniciativa artística y el interés por la creación en nuestro país si los propios creadores pisan toda buena intención? La situación del arte en nuestro país, y en general a nivel mundial, no es precisamente para tirar cohetes. No se puede pretender impulsar la iniciativa creadora si algunos artistas arrancan los pequeños motores de su débil nave. Quien siembra vientos, recoge tempestades; y si seguimos así el arte urbano pronto quedará condenado a la categoría de "vandalismo". Ahora sólo queda tener esperanza en que no desaparezca la buena fe de quienes luchan por el arte. 

Una de las obras boicoteadas.


Fuentes:
http://www.abc.es/espana/madrid/abci-lider-grafitero-danar-20-tiendas-malasana-24-horas-201604192318_noticia.html
http://www.huffingtonpost.es/2016/04/20/arte-urbano-malasana_n_9728320.html
http://www.somosmalasana.com/pinta-malasana/

lunes, 11 de abril de 2016

La nueva movida

Quien crea que la movida madrileña terminó con el final de la década de los 80 está muy equivocado. Sigue viva. Si algún día murió, ha resucitado. Desde luego, no tiene el mismo alcance ni magnitud que su predecesora pero, sin duda, ahí está. Era evidente que este momento llegaría. Era inevitable que entre todos aquellos que somos hijos de quienes vivieron ese momento, muchos sintiésemos envidia y quisiéramos formar parte de ese recuerdo. Como ya dije en un post anterior: "Somos hijos de la movida", "sentimos nostalgia de aquello que no hemos vivido". Pues bien, ahora podemos vivirlo.

El epicentro de esta "nueva movida madrileña" se encuentra en el barrio de Malasaña, más concretamente en la Calle Velarde. Allí podemos encontrarnos con "el Johny" (dueño y puerta del bar Nueva Visión), con María y Susana (dos mujeres chinas que se pasean con un carrito vendiendo cerveza), pero también con todos aquellos que disfrutamos viviendo este momento, todos hijos de quienes ya lo vivieron. La Vía Láctea es, sin duda, el templo de este movimiento. Sin embargo son muchísimos los lugares de reunión en este barrio por la amplia variedad de "garitos" que ofrece. Los hay para todos los gustos y expectativas. Encontramos discotecas como OchoyMedio o la Wurlitzer, pubs más actualizados como el Oceans y, para los más valientes que desean viajar en el tiempo La Vía Láctea y Nueva Visión. La noche madrileña "alternativa" a las macrodiscotecas y al reggaeton no sólo se encuentra en este barrio ya que destacan salas como Gruta 77, Sol, El Sótano y otras muchas que logran mantener vivo el espíritu de aquellos años. 

Cartel de La Vía Láctea (el mismo que hace 30 años)
Nueva Visión (si llevas un tatuaje de Los Ramones o de Bowie te invitarán a un chupito)
Pero no nos centremos sólo en los bares. La nueva movida, al igual que su madre, es un movimiento cultural y, si bien muchos se animan a cotillear qué se cuece en estas calles, son quienes le damos vida los que mantenemos vivo ese sentimiento. Estos jóvenes desean el cambio, quieren quejarse, quieren pasarlo bien, quieren resucitar una etapa que sin duda fue beneficiosa tanto para Madrid como para España. No les gusta lo que ven y desean hacer algo. Este deseo de resucitar un momento pasado ha sido muy beneficioso para el panorama musical de nuestro país puesto que son muchos los grupos que han nacido en estos años siendo causa y consecuencia de la nueva movida. Vuelven el garage-rock, los sonidos retro, las letras surrealistas, los aullidos, etc. Todo vuelve. Es imposible que el que acostumbre a frecuentar Velarde no conozca a The Parrots, Trajano!, Los Nastys, Las Hinds o Novedades Carminha entre otros, aunque sólo sea por verles cada viernes tomando algo en alguno de los bares de esta calle.

Trajano!
The Parrots (Larry, Alex y Diego)

La que considero nueva movida no se limita a la noche madrileña. Durante el día la gente se pasea por este barrio y descansa en sus terrazas, que se llenan hasta en el día más frío del año. Posee una gran oferta cultural pues podemos encontrar las mejores tiendas de ropa de segunda mano de Madrid, los bares esconden exposiciones de jóvenes talentos, las plazas se llenan de música y bullicio y podemos encontrar el mejor arte callejero con tan solo levantar los pies del suelo. Y a pesar de todo, durante el día podría parecer un tranquilo barrio de la capital.


Es cierto que a nivel de movimiento artístico no ha sido tan explosivo como acostumbró a ser, lo que no quita que haya cientos de jóvenes artistas en Madrid de todas las disciplinas deseando hacerse un pequeño hueco. Sin embargo, sí podríamos clasificar este fenómeno de movimiento cultural. ¿Y a que se debe este resurgir de las cenizas? Dos explicaciones son posibles y estás completamente interrelacionadas. Por una parte, todos estos jóvenes se encuentran en la franja de edad de entre unos 18 y 30 años. Esto significa que los padres de todos ellos vivieron la mítica movida madrileña. Por tanto, al igual que cuando vemos una película donde el desenfreno ni cabe y sentimos unas incontrolables ganas de unirnos a él, lo mismo nos ocurre cuando escuchamos hablar a nuestros padres de esos maravillosos años. Siempre añaden la advertencia de "muchos se quedaron en el camino", "la movida trajo muchas cosas buenas pero también muchas cosas malas". Pero somos jóvenes y eso nos da igual. Por otro lado, como mencioné en el post anterior, la movida nació cuando España había ya conseguido salir del franquismo y los jóvenes por fin podían expresarse sin miedo. Fue tal la opresión que se vivió en esos años, sobre todo en cuanto a libertad de expresión (ya sea hablando de la censura como de la baja actividad creativa que existía), que la gente no quiso contenerse y estalló un "boom" de libertad, de arte, de diversión. La gente no quería estar de brazos cruzados sino actuar. Todos los días Madrid se llenaba de exposiciones, conciertos, performances, manifestaciones, etc. Actualmente, la situación que se vive en España no es para estar muy contento y los jóvenes, inconformistas por naturaleza, son principalmente los que desean acabar con esta situación o, en su defecto, huir de ella. Es por ello que pienso que ya no sólo era cuestión de tiempo que los días de la movida regresaran a Madrid sino que ha sido una consecuencia inmediata de la situación actual del país.

Cada noche Malasaña se llena con su gente, tan asidua que llega a sentirse como un pueblo. Paseas por Velarde y la gente se saluda, hablan en la calle cubiertos por la humareda de tanto cigarro, la gente se aglomera delante de la puerta de la Vía Láctea, todos se paran a hablar con "el Johny" y a escuchar sus sabias palabras. Este personaje ya antes mencionado es la clara prueba de que la movida ha vuelto. Basta con mirarle a los ojos para vislumbrar su emoción ante tanto "discípulo".  

No sé que será pero algo tendrá ese sentimiento de pertenecer a una era que lo hace tan adictivo; a los hechos me remito. 

Corredera de San Pablo un viernes por la noche.


domingo, 3 de abril de 2016

Aquel 9 de febrero de 1980




Un antes y un después en la historia de nuestro país. La movida madrileña supuso una revolución cultural y social en Madrid y acabó por extenderse en toda España. Todos hemos oído las cosas horribles que pasaron en estos años: "Mucha gente se quedó por el camino", "todos nos drogábamos", etc. Pero no es con eso con lo que quiero que os quedéis. Gracias a este movimiento somos como somos ahora. Somos todos herederos de la movida. Somos hijos de la movida.

La movida madrileña fue un movimiento contracultural y, sin embargo, artístico social que nació a mediados de los 70 en Madrid. Tras la dictadura de Franco, eran muchos los que ansiaban expresarse libremente, sin miedo a la represión. Al ser muchos también los artistas que confluían en la capital en aquellos años, la explosión era inevitable. Todo comenzó el 9 de febrero de 1980 con el concierto homenaje a Canito (José Enrique Cano Leal), batería de Tos fallecido en la nochevieja del 79 en un accidente de tráfico. Esa noche pasaron por el escenario Alaska y los Pegamoides, Tos, Los Rebeldes, Mario Tenia, Los Solitarios y Nacha Pop, entre otros. Sin embargo, se considera momento cumbre el Concierto de Primavera organizado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Más de 15.000 personas acudieron aquel 23 de mayo de 1981 a la Universidad Politécnica para presenciar un acontecimiento histórico. Farenheit 451, Alaska y los Pegamoides, Los Secretos, Nacha Pop, Flash Statro, Tótem y Los Modelos fueron algunos de los grupos que participaron en este festival de ocho horas. Todos estos grupos musicales pertenecían a la Nueva Ola y sonaban diariamente en Onda 2. 

Cartel del Concierto de Primavera de 1981
Alaska y los Pegamoides

Pronto se expandió al resto de la península. En todas las ciudades se respiraba el ambiente de rebeldía y arte. Así, España se convirtió en un país vanguardista y, por fin, descolgado de la dictadura franquista. Con el objetivo de promover esta imagen del país, muchos partidos políticos, socialistas en su mayoría, apoyaron y subvencionaron este movimiento (muchas veces sin tan siquiera entenderlo). En ese momento, el alcalde de Madrid era Enrique Tierno Galván, a quien todos conocemos por ser aquel que dijo: "Rockeros, quien no esté colocao, que se coloque y al loro". Tierno Galván había estudiado profundamente la cultura marginal juvenil desde un punto de vista sociológico, como podemos leer en su ensayo El miedo a la razón, y quiso abrir nuestro país a la modernidad. 

Enrique Tierno Galván, el "alcalde presidente"
A través de salas de conciertos como MM y el Rock-Ola, reuniones privadas, fiestas e inauguraciones de exposiciones de arte, la movida se expandió. Se conforma una escena artística multidisciplinar gracias a músicos, pintores, fotógrafos, cineastas y diletantes cuyas referencias iban desde Picasso a Sara Montiel, combinándolas con Warhol, John Waters, el punk y The Rocky Horror Picture Show. Todos ellos contribuyeron a que Madrid se convirtiera en una ciudad de referencia.

La principal manifestación de la movida era la musical, con grupos como Los Zombis, Parálisis Permanente, Kaka Deluxe y Los Secretos. Sin embargo, como ya antes he mencionado, la gente se dedicaba al arte por diversión y recreación, y casi todos los artistas se caracterizaban más por rebosar ideas transgresoras que por su técnica. Es por ello que todas las disciplinas artísticas se fusionaban y, así, podías ver a Alaska actuando en una película de Pedro Almodóvar, a quien podríamos ver actuar en su dúo Almodóvar & Mcnamara, quien llenaba con sus obras las pequeñas galerías de Madrid.
Hablar de todos aquellos artistas que revolucionaron la escena cultural de Madrid, padres del arte y la cultura de hoy, requeriría varias entradas. Sin embargo, no terminaré ésta sin mencionar a grandes como Alberto García-Alix, Ouka Leele, Guillermo Pérez- Villalta, Miguel Trillo y otros muchos. 

Tiparraca Parisienne, Fabio Macnamara.
Alaska, Eva Siva y Carmen Maura en "Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón", de Pedro Almodóvar
  
Todos somos descendientes de la  movida y muchos abrazamos su legado artístico, al menos todos los que nos reunimos cada fin de semana en la Calle Velarde. Bendito 9 de febrero de 1980. Aquel día empezó el cambio, estalló el arte.



Fuentes: 
http://lamovidamadrid80.blogspot.com.es/2015/03/la-movida-madrilena-parte-1.html
http://letamina.com/cursos-de-musica/la-movida-madrilena/
http://tourlamovidamadrid.blogspot.com.es/p/historia-de-la-movida.html

lunes, 14 de marzo de 2016

Empápate de arte



Un amante del arte adquiere dicha condición cuando se ha empapado lo suficiente de él. Está preparado para exponerse a los propósitos del arte. A veces, el arte penetra en nosotros y hace nacer algo en nuestro interior. Otras veces, resbala sobre nuestra superficie como si de agua y aceite se tratara. No todo el arte es para todo el mundo. Puesto que uno de los principales propósitos de este blog es crear aficionados al arte, es mi deber empaparos de arte. En esta entrada os propongo algunas de las exposiciones que están teniendo lugar actualmente en Madrid. Las hay para todos los gustos. Con ello espero que cada uno pueda descubrir qué arte está hecho para él y pueda disfrutar de todo lo que el arte está deseando transmitirnos.







Ramón Masats. Años 50 - Galería Blanca Berlín 

Hasta el 9 de abril puedes visitar en la Galería Blanca Berlín la exposición de Ramón Masats "Años 50". Ramón Masats es uno de los fotógrafos que mejor ha sabido captar la idosincracia de nuestro país a través de los tópicos y símbolos de la cultura nacional. Él ve más allá, se centra en el símbolo como abstracción visual del concepto. Sus fotografías, cargadas de orden y jerarquización , emplean un lenguaje fresco y renovador para la época, desprovisto de prejuicio, y nos dejan leer su significado. En la descripción de la exposición, Chema Conesa añade: "Sus imágenes constituyen un ejemplo esperanzador para el viejo oficio de un fotógrafo que nunca se preocupó por llegar, sino por estar ahí, tras su cámara, buscando registros nuevos para emociones viejas".




Ingres - Madrid Museo Nacional del Prado

Esta retrospectiva del pintor Ingres se encontrará en el Museo del Prado hasta el 27 de este mes. Ingres, aparentemente academicista, fue uno de los desencadenantes de la renovación artística de finales del s. XIX y comienzos del s. XX. Esta exposición recoge desde sus primeros retratos oficiales como el de François-Marius Granet, hasta sus representaciones de los mitos de Roma, pasando por sus famosas odaliscas. Es increíble su tratamiento de las texturas, las telas, cómo consigue que todo parezca tan real alejándose, sin embargo, del realismo de la época. Su distorsión de las figuras y formatos pictóricos son una de sus principales señas como artista revolucionario.



Sin Título. La colección telefónica como nunca se ha visto - Espacio (Fundación Telefónica)

Hasta el 24 de abril el Espacio de la Fundación Telefónica presentará 70 de las mejores piezas de su colección, que incluyen pintura, fotografía, obra en papel y escultura de artistas nacionales e internacionales en la exposición Sin Título. Las obras se intercalan con copias realizadas por niños con el objetivo de mostrar los diferentes "modos de ver". Son ellos quienes han diseñado el recorrido de la exposición y la disposición de las obras. Altamente recomendable si quieres encontrarte con tu antigua percepción o observar distintas perspectivas de una misma obra.



Alexandre Estrela. Cápsulas de silencio - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Alexandre Estrela (Lisboa, 1971) sigue un método artístico más experimental. Con el objetivo de cuestionar la materialidad de la imagen, hace de la película y el vídeo los medios centrales de su práctica artística. Estrela se interesa más por la percepción de la imagen que por su naturaleza misma y por ello estudia la relación que existe entre las imágenes y las sensaciones, la imagen en movimiento y la imagen fija, la interferencia entre imagen física y mental, etcétera. Además, Cápsulas del Silencio es un proyecto concebido específicamente para ser expuesto en el programa Fisuras (1ª planta del museo). 
Esta exposición permite entrar con las nuevas propuestas artísticas internacionales y ir más allá de la "percepción retiniana". 



Miguel Trillo. Retratos en Rock-Ola (1981-1985) - Bar Madrid me Mata

Esta es sin duda la exposición ideal para todos aquellos tan anclados en la nostalgia de lo jamás vivido como yo. Nací en 1997 por lo que, obviamente, nunca fui al Rock-Ola ni viví la verdadera y primera "movida madrileña". Sin embargo, no me cabe la menor duda de que lo que presencio cada viernes por la noche en Malasaña es un renacer de esta "movida". Todos hijos de aquellos que sí lo vivieron y a los cuales envidiamos. En una de mis noches por Malasaña entré al bar Madrid me Mata, donde simepre hay pequeñas exposiciones al fondo del bar. Tuve suerte y encontré una recopilación de las mejores fotos tomadas por Miguel Trillo cuando fin de semana se armaba con su cámara y se dedicaba a inmortalizar a aquellos testigos de la "movida". Merece la pena pedirse una caña y disfrutar de ese ambiente a años ochenta que se respira en ese bar. La música y la decoración (intactas desde entonces) y las instantáneas de Miguel Trillo recorriendo sus paredes consiguen hacerte viajar en el tiempo por unos minutos.